Home Destacada “Noviembre será clave para las vacunas contra el coronavirus”

“Noviembre será clave para las vacunas contra el coronavirus”

2121
Vacunación
Sube la confianza en las vacunas.


(Enrique Garabetyan) En apenas dos semanas comenzará un mes inédito para la salud, la ciencia y la economía de todo el planeta. “A partir de noviembre comenzarán a publicarse los resultados de la Fase III de las vacunas más adelantadas en ensayos hechos con decenas de miles de personas”, explicó el infectólogo Roberto Debbag, durante una capacitación online dada ante un auditorio de más de mil pediatras y personal de salud de toda América Latina y de la que participó Perfil.

Debbag, que es vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, agregó que “hoy hay unas 50 mil personas vacunadas bajo en diferentes protocolos y, en pocas semanas, alcanzaremos las 100 mil en todo el mundo. Eso sirve para analizar la eficacia y la seguridad en gran escala de las inmunizaciones contra el SARS-CoV-2″. Según este experto, que también es miembro del equipo del Hospital Garrahan, “es algo inédito en el desarrollo de vacunas porque en menos de 18 meses desde su aparición seguramente tendremos ya varias vacunas seguras disponibles. En otras afecciones transcurrieron décadas de investigación antes de que tener vacunas”.

Sin embargo, aunque es posible que pronto lleguen buenas noticias aun queda un largo trecho por conviviendo con el virus. Y ya comienzan a acumularse deberes por hacer. “Ya tendríamos que estar armando comités de expertos independientes, para analizar que personas y grupos recibirán las primeras dosis disponibles”, dijo Debbag. “Posiblemente sean para el personal de salud, la tercera edad o personas con comorbilidaes. Pero eso es demasiado general: debemos consensuar las prioridades en función de las necesidades del país”.

Otro tema que los expertos recomiendan empezar dilucidar desde ahora se relaciona con el abordaje de los efectos adversos sobre la salud que pueda causar la campaña masiva de vacunación. “Hay que tener políticas de vigilancia epidemiológica que nos permitan identificar rápidamente esos casos; cómo y dónde tratarlos y quien se hará cargo de los gasto, porque seguramente aparecerán esas situaciones. Hay que llegar a acuerdos y estos deben ser comunicados a la sociedad en forma abierta y extensiva”.

Problemas de logística

Un tema no menor es la logística y la seguridad de la vacuna, algo doblemente complejo en un país con la extensión geográfica y demográfica de la Argentina: “Habrá que distribuir cientos de miles de dosis en aviones que -tal vez- deban ser previamente acondicionados para esa tarea, tomando en cuenta que algunas de las futuras vacunas deben almacenarse a 60 grados bajo cero. También se vuelve necesario estudiar muy en detalle como garantizar la cadena de frio hasta el momento de aplicarlas”. Son, según Debbag, “implementaciones complejas que hay que empezar a diseñar desde ahora”.

Finalmente, el experto recomendó discutir políticas públicas para hacer el mejor manejo posible de las controversias que plantearán los grupos de anti-vacunas, especialmente en las redes sociales. “Ya hay encuestas en EE.UU, donde el 50% de los consultados afirma que prefiere esperar antes de vacunarse para garantizarse la seguridad ante posibles efectos secundarios desconocidos”, detalló.

Esto no solo ocurre en países desarrollados. “Hicimos un estudio este año -en Argentina- analizando las “charlas” sobre la pandemia en el mundo digital. Se revisaron 110 mil posteos públicos y se concluyó que el 18% de esas comunicaciones expresaba ideas antivacunas, con argumentos que varían entre que no sirven, a que son el resultado de una mega-conspiración entre gobiernos y empresas o que son tóxicas”, detalló el experto. Y agregó que “otra encuesta hecha entre médicos encontró que el 36% de los pediatras asegura haber recibido, recientemente, planteos de los padres de sus pacientes expresando dudas sobre la seguridad o efectividad de la vacunación”.

“Tenemos que ir resolviendo todas estas temáticas, no solo por el coronavirus sino porque estamos entrando en una “era de pandemias”: lo que aprendamos ahora será clave para que podamos hacerle frente con una “era de las vacunas”.

Pfizer podría pedir la autorización final en 4 semanas

En una carta abierta posteada en su sitio web, Albert Bourla -CEO de la farmacéutica Pfizer– detalló cuando esperan elevar a la FDA, la autoridad regulatoria de los medicamentos en EE.UU, el pedido de aprobación para el uso general de la vacuna para prevenor el Covid-19. Según Bourla, si logran cumplir con todos los objetivos de seguridad y la vacuna demuestra ser efectiva, la empresa elevaría el expediente a la FDA durante la tercera semana de noviembre.

La vacuna se está probando desde hace casi dos meses en diversos países del mundo, incluyendo Argentina y se está ya cerca de completar la Fase III del estudio que involucra a decenas de miles de voluntarios. De esos personas 4500 fueron inoculadas en el Hospital Militar central y su salud es seguida de cerca para determinar los posibles efectos secundarios y el grado de protección que ofrece la vacuna de Pfizer-Biontech.

En su posteo Bourla detalló lo que aún falta: “Hay tres áreas clave de este desarrollo en las que, al igual que con todas las otras inmunizaciones, debemos demostrar que tuvimos éxito antes de poder aplicar para obtener la aprobación de la FDA para su uso generalizado. Primero, la vacuna debe demostrar su eficacia, lo que significa que realmente puede ayudarnos a prevenir el Covid-19, en al menos la mayoría de los pacientes vacunados”. El consenso de los expertos es que una vacuna contra el SARS-CoV-2 debería ser aprobada si protege de la enfermedad a, al menos, el 50% de las personas vacunadas.

“En segundo lugar”, escribió Bourla, la vacuna debe demostrar su seguridad, con datos sólidos generados a partir de analizar en detalle lo que le pasa en términos de salid y síntomas a varios miles de personas tras recibir las dosis de inmunización. Y, finalmente, debemos demostrar a las autoridades que podemos fabricar la vacuna en cantidades suficientes, de manera constante y también manteniendo en todos los lotes más altos estándares de calidad”.

Las otras “olvidadas”

Mientras el mundo baila al ritmo del coronavirus, los médicos recuerdan que hay que seguir lidiando con otras enfermedades. Hace tres semanas la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) publicó un informe detallando la “alarmante falta de vacunación a causa de la cuarentena. Se estima que entre 3 y 4 de cada 10 niños no completaron las vacunas incluidas en el calendario nacional para los primeros seis meses de vida. Los recién nacidos dejan las maternidades habiendo recibido apenas las dos vacunas iniciales (BCG y Hepatitis B) pero un gran número no está regresando a los vacunatorios para recibir las otras nueve del calendario. Ya sea por el miedo al contagio por Covid-19 o por la falta trasporte público, dos temas que atentan con el cumplimiento del calendario.