- Aunque la rabia se considera contenida en Argentina gracias a campañas de vacunación, los especialistas advierten que los casos de rabia animal vienen en aumento y que la prevención no puede relajarse.
- La vacunación anual sigue siendo la barrera más eficaz contra un virus que, una vez declarado, resulta mortal en todos los casos.
- Los expertos remarcan que los chicos son las principales víctimas de mordeduras.
Esta semana se celebró una nueva fecha que busca sensibilizar a las personas para que ayuden a prevenir una patología letal y que puede llegar de la boca de nuestro mejor amigo: la rabia.
Los médicos explican que “es una enfermedad aguda, progresiva y fatal en todos los casos una vez que los síntomas se manifiestan. Y su forma clínica más común es la llamada “rabia furiosa”, típica de perros y gatos que, una vez enfermos, se comportan con agresividad, hiperactividad y convulsiones.

En Argentina, el último deceso por rabia ocurrió en mayo de 2021, en la provincia de Buenos Aires, cuando una mujer fue mordida por un gato infectado y no recibió el tratamiento a tiempo. Pero gracias a años de campañas preventivas, hoy la rabia es una enfermedad latente que se puede considerar ‘contenida’.
“Sin embargo, la alerta debe mantenerse porque los casos de rabia animal vienen repuntando en los últimos años. Por ejemplo, según datos del ministerio de salud bonaerense, en 2022 se detectó un caso cada 4,5 días y en 2023 la frecuencia aumentó a uno cada dos días”, repasó para Neomundo la doctora Cristina Freuler, jefa del Departamento de Medicina Interna en el Hospital Alemán.
Medidas
Ante este panorama, los expertos coinciden en que hay tres medidas básicas pero claves: enseñar a los niños a tratar a los animales con respeto, consultar de inmediato al médico en caso de contacto con un animal sospechoso y vacunar anualmente a las mascotas. “Se trata de una enfermedad que no se puede erradicar, porque el virus tiene su reservorio en la naturaleza. Se transmite a través de mordeduras de animales y los principales transmisores a las personas suelen ser perros y gatos. Es por eso que debemos seguir luchando contra esta enfermedad y controlándola mediante la vacunación, que es la forma más eficaz, segura y económica para hacerlo”, le detalló a este medio el veterinario Leandro Martinez Melo, asesor técnico del grupo “Animales de compañía” en la empresa especializada Biogénesis Bagó.
Fechas y lugares de campañas de vacunación gratuita en CABA se publican en la cuenta @bamascotas
“La vacunación antirrábica es la única vacuna del plan de vacunación de mascotas que hoy es obligatoria por ley”, le dijo a NEOMUNDO la veterinaria Carolina de Sande, responsable de la Dirección de Sanidad de caninos y felinos domésticos en la Ciudad. Y contó: “en lo que va de este año, llevamos aplicadas 25500 dosis de antirrábica”. De Sande recalcó “que es una enfermedad absolutamente prevenible con la vacuna y -en caso de mordedura- hay que consultar rápido con un médico para que indique la terapia adecuada”.
Mordeduras
A mediados de este año se publicó en el Boletín Epidemiológico Nacional un completo informe sobre mordeduras de perros. El trabajo destacó que “estas agresiones representan la forma más frecuente de ataque de animal al humano. Y sus consecuencias van desde rasguños leves hasta politraumatismos que requirieron internación y atención especializada. Y son —sobre todo— situaciones de riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas. Por todo esto, desde 2022, toda institución médica debe informar a las autoridades cuando atiende una mordedura.
Los estudios sobre mordeduras constatan que la mayor proporción de afectados son los chicos de entre 5 y 9 años, y que en un porcentaje importante de los casos requieren intervención quirúrgica, tratamiento prolongado o internación.

Entre 2023 y 2024 se notificaron un total de 76.631 casos de “lesiones leves y moderadas” por mordedura de perro en todo el país. En ese período, la región patagónica presentó las tasas (cada 100 mil habitantes) más elevadas del país. En segundo lugar del ranking de mordeduras estuvo el NOA. Luego se ordenó la región de Cuyo y las provincias del centro. La tasa más baja de incidentes está en las provincias del NEA.
“La mayor parte de los casos se dan en el propio hogar. No son tantos los incidentes en la calle o en la plaza, por parte de perros que están con sus tutores”, contó de Sande. Esto también se enmarca en una tendencia clara: el crecimiento de la cantidad de hogares argentinos con mascotas. “Eso, lógicamente, genera la posibilidad de más incidentes. Por eso también insistimos con la vacunación periódica de los animales”.
Bozal, ¿sí o no?
No suelen verse muchos perros con bozal paseando por las calles de la ciudad de Buenos Aires. La reglamentación local indica que el bozal no es obligatorio para todas las mascotas, sino que tiene que ser utilizado en animales de gran porte o potencialmente peligrosos. Sí, es importante que todos los que transiten con sus tutores sean llevados con collar y correa, salvo en el momento en que entran a lugares específicos como los caniles. La ley local vigente, que ya es algo antigua, menciona a ciertas razas y a sus cruzas como indicados para el bozal.

Pero De Sande comenta que “hoy sabemos que un perro pequeño puede ser peligroso para un bebé. Y la mayor cantidad de mordeduras se registra por parte de animales medianos y mestizos, no necesariamente asociado a una raza en particular. A la hora de usar un bozal, la recomendación es que sea el bozal adecuado al tamaño, que lo deje jadear y tomar agua, por ejemplo. Y otro consejo es habituar al animal a su utilización en forma paulatina y recurriendo a un sistema de refuerzos positivos para que el animal no se asuste ni lo sufra. El bozal no debería ser un castigo, sino un elemento de seguridad más, junto al pretal y la correa, y por eso conviene consultar cuál es el indicado para cada animal.
Enrique Garabetyan